Debes acceder para publicar una valoración.
Legión árabe (sección caballería) – 1926
€68,00
Figura para montar y pintar
Ref.: 10 – TC
Peso: 150 grs.
Material: Metal blanco
Nº de piezas: 11
Reseña histórica:
Transjordania fue una de las pocas naciones árabes que obtuvo una total independencia al finalizar la Primera Guerra Mundial. Ostentando desde entonces el rango de un país completamente soberano, aunque bajo la órbita de Reino Unido a cambio de protección frente otras potencias, la nación levantó su propia fuerza de choque que sería conocida con el nombre de Legión Árabe y que se distinguiría bravamente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Árabe-Israelí
El Ejército Británico que ocupaba Transjordania al término de la Gran Guerra, autorizó en 1920 la creación de una Fuerza Móvil compuesta por 150 auxiliares árabes que se distribuyeron del siguiente modo: 100 hombres (75 jinetes y 25 soldados) que se desplegaron en Zarqa para controlar la ruta de Ammán; y otros 50 que se estacionaron en la plaza de Kerak. Al mando del muy bien valorado asesor británico Frederick Gerard Peake, antiguo compañero del mítico oficial Thomas Edward Lawrence «Lawrence de Arabia» durante la Revolución Árabe contra el Imperio Otomano, solamente un 20% de los efectivos fueron árabes debido a que el 80% restante procedían de Chechenia y las zonas del Cáucaso disputadas entre Rusia y Turquía.
Al año siguiente de la creación de la Fuerza Móvil, en 1921, el Reino de Transjordania decidió organizar sus propias fuerzas armadas levantando una fuerza con 200 árabes en Ammán, por aquel entonces un contingente muy escaso para un desierto tan grande a controlar. De hecho, su reducido número y la pésima instrucción que recibieron propició que, tras ser enviados al noroeste del Emirato para aplastar una sublevación beduina, los rebeldes tendieron una emboscada a los soldados árabes y mataron a 18 jinetes, además de capturarles todos sus caballos. Las polémicas surgidas a causa de esta derrota llevaron al Gobierno de Transjordania a unir su supuesto «ejército transjordano» con la Fuerza Móvil impulsada anteriormente por el Ejército Británico. A raíz de esta fusión surgió la Fuerza Móvil de Reserva compuesta de dos compañías de infantería, tres escuadrones de caballería, una batería de artillería de montaña, una compañía de ametralladoras y una sección de transmisiones. Sin embargo, pronto esta iniciativa quedó también obsoleta en cuanto las autoridades flexibilizaron el reclutamiento hasta captar a un total 1.000 voluntarios, la mayoría veteranos transjordanos del extinto Ejército Otomano, lo que llevó el 22 de octubre de 1923 a que la Fuerza Móvil de Reserva modificase su denominación por la de Legión Árabe (Al Jeish al Arabi).
Oficialmente el bautismo de fuego de la Legión Árabe tuvo lugar en 1924 sobre la frontera de Transjordania con Arabia Saudí, un área desértica sobre la que se enfrentó con éxito a la facción musulmana radical de los «wahabistas». Las consecuencias de este triunfo fueron positivas porque Legión Árabe que vio rápidamente incrementados sus efectivos a 1.500 hombres. A partir de dicha ampliación de sus plantillas, desde el año 1926 en adelante, la Legión Árabe fue utilizada en tareas de seguridad, normalmente para la vigilancia fronteriza con la Península Árabiga, Egipto o Irak, además de dedicarse a custodiar diversas carreteras sobre el desierto como la que iba desde Jerusalén hasta Ammán.
Desde comienzos de la década de 1930, la Legión Árabe experimentó notables cambios porque a los habituales jinetes a caballo o camello con que sus miembros se desplazaban para el combate, les fueron asignados vehículos modernos Wagner y armas de última generación como cañones y ametralladoras Lewis o Vickers. También se modificó su estructura interna suprimiendo la batería de artillería de montaña y la sección de transmisiones, aunque añadiendo nuevas compañías de infantería, caballería, motorizada, guardia urbana y la Patrulla del Desierto, esta última formada por 20 soldados en 4 camiones blindados que se encargaron de proteger las áreas de cultivo en las orillas del Río Jordán. Todas estas mejoras se notaron a partir de 1936 cuando la Legión Árabe fue llamada a Siria para aplastar una serie de revueltas civiles, acciones en las que se distinguió con eficacia y por las cuales fue muy bien valorada a ojos de los estadistas británicos y transjordanos. Como consecuencia de tales éxitos sobre Siria, los mandos transjordanos optaron por incrementar las fuerzas de la Legión Árabe con la creación de nuevas unidades como la Fuerza de Reserva de Combate compuesta por dos escuadrones de caballería, más la Fuerza Mecanizada del Desierto con base en Jaffa que estaba integrada por 350 beduinos en dos compañías de camiones y 6 vehículos blindados. También en 1938 se nombró comandante a un militar transjordano, concretamente el general Abdul Qadir Pasha Al Jundi, aunque supervisado por el consejero británico John Bagot Glubb, quién sería apodado por los árabes con el mote irónico de «Pachá Glubb».
La figura se ha construido en base a fotografías de la época. Un distintivo característico de los componentes de la Legión árabe era la keffia, el clásico pañolón propio de los beduinos, que usaban como cubrecabezas, prenda que, por otro lado, era imprescindible para defenderse del viento del desierto. La sección de caballería de la Legión árabe, la cual, como signo distintivo, tenía sus keffias de color amarillo. El resto del uniforme y equipo del caballo era de origen británico. Como arma lleva el fusil reglamentario del ejército británico, el Lee-Enfield Mark III.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.